Alabao
El Alabao es el canto fúnebre en donde se emplea el diálogo, y se utiliza como alabanza a Dios Todopoderoso, a la Virgen, y a los santos patronos. Ha dejado de ser netamente religioso para formar parte de los festejos profanos, siendo muy difundido entre las comunidades de la costa del Pacífico colombiano. El término también se emplea para denominar oraciones cantadas propias de ritual funerario en los velorios, en los novenarios y en las fiestas de los santos católicos. Los hay de dos categorías: Mayores y menores.
El Alabao es el canto fúnebre en donde se emplea el diálogo, y se utiliza como alabanza a Dios Todopoderoso, a la Virgen, y a los santos patronos. Ha dejado de ser netamente religioso para formar parte de los festejos profanos, siendo muy difundido entre las comunidades de la costa del Pacífico colombiano. El término también se emplea para denominar oraciones cantadas propias de ritual funerario en los velorios, en los novenarios y en las fiestas de los santos católicos. Los hay de dos categorías: Mayores y menores.
Los Mayores son para Dios y los Menores para la Virgen y los santos. Normalmente es interpretado por un grupo de Cantadoras y otro grupo de Respondedoras, y en algunos casos se emplea el solista, haciendo narraciones.
Algunos lo asemejan y le dan el nombre de canto gregoriano negro. En el Chocó y en la costa pacífica en las velaciones a los santos patronos se usan los alabaos y en este caso se les llama Alumbramientos, los cuales sirven para dar gracias a los santos que han intercedido para que se den las buenas cosechas. Los hay cantados, rezados y bailados; éste último es el que se realiza en la fiesta patronal.
El término alabao es genérico, de él provienen Las Salves, los Responsorios, El Santo Santo y los Trisagios. Otra manifestación que se deriva del Alabao es el Gualí, y corresponde al canto utilizado en el velorio de los niños hasta los 7 años, de esta edad en adelante se canta Alabao.

Comentarios
Publicar un comentario