
La Cumbia:
El nombre cumbia es apócope de la cumbiamba, término que tiene relación con la voz antillana "cumbancha", que en Cuba significa jolgorio o parranda. Se derivan de la voz negra "cumbe", danza, es la más importante por ser una tonada de la región es la cumbia, aire zambo formado por melodía indígena y ritmo de tambores negros. La cumbia clásica nunca se canta y es solo danza y toque instrumental
Es el resultado de la mezcla entre los ritmos indígenas, la gracia y picardía del negro.
La cumbia es un ritmo lento y cadencioso, su melodía se ejecuta originalmente con flauta de millo y con gaitas. En el Atlántico para tocar la cumbia se usa la flauta de millo; que casi no es usada por los grupos que se dedican a este folclor la mayoría usan el pito atravesao llamado carriso el cual tiene las mismas características de la flauta de millo pero es más fuerte en intensidad.
La cumbia es el ritmo y danza que por haber tenido mas repercusión internacional, identifica musicalmente a Colombia.
El carácter africano de esta palabra se confirma en la confluencia de dos vertientes etimológicas: de una parte tenemos que la voz " kumba" fue un gentilicio y un toponímico muy extendido en África Occidental, desde el Congo hasta el norte de Guinea: y es así como Cumba fue un Reino del Congo. A su vez la raíz " kumba" está muy difundida en esta zona de África, al punto que entre los congos " kumba" significa gritar, hacer ruido, rugir; "kumbú" es escándalo, gritería " kemba " es irse de fiesta , y " kembala" es festejar, siendo "nkumbi" un tambor, y por su parte la palabra "nkumba" (que significa ombligo) está relacionada con la acción de la " ombligada" (o vacunao) de ciertos bailes como el de la "yuca" y cuyo significado es también "golpear" , aludiendo quizá al "golpe" reciproco de los ombligos contrapuestos en cierto momento del baile y de donde se deriva el "vacunao" del guaguancó, según ya vimos. Así como en Cuba de " ´cumbé" (baile de negros, o son al que se baila éste) se derivan los afrocubanismos cumbancha, cumbanchear, cumbanchar y cumbanchero, de nuestra cumbia colombiana, a su vez, se desprenden cumbiamba y cumbiambero.
Comentarios
Publicar un comentario