Ir al contenido principal

Leyenda del tunjo

El Tunjo es un muñeco de oro. Tal vez, fueron estos pequeños ídolos simbólicos o divinos de los pijaos, tal vez fueron dioses o simplemente ofrendas religiosas consagradas a paganos, dioses o a sus caciques.
Se le atribuyó la leyenda de un fantasma que anda errante, buscando protección, alimento y cobijo por lo cual premiaba a su protector con el fruto de una gradual fortuna.
El Tunjo
Se presenta en la forma de un bebé inofensivo, llorando, a la vera del camino en los grandes caminos reales, en el cruce de un bosque o de una quebrada, en las inmediaciones de unas ruinas o casas abandonadas, a la orilla de las cachaqueras o de los ríos.
El Tunjo, después de todo, no hace más que asustar a las víctimas, al parecer inconscientemente, pues según se entendía él sólo buscaba, como antes he dicho, a un protector que lo cuidara y mantuviera, para él, a su vez, hacerlo millonario.
Naturalmente para que el escogido tuviera derecho a esa oportunidad de enriquecerse, tenía que soportar alguna prueba. El niño se presentaba llorando desconsoladamente a la orilla del camino, tirado en el suelo, precisamente cerca de donde ha de pasar el solitario viajero a quien ha de aparecérsele. Si la persona pasa de largo, el niño lo alcanza; pero si va a caballo, se le monta en la grupa dándole un susto del cual no puede librarse, sino corriendo desesperadamente o rezando.
Otros se bajan de la bestia, lo recogen con mucho cuidado, con el estupor de encontrar una criatura abandonada. El niño deja inmediatamente de llorar y, en seguida, ante el asombro de su inmediato protector, le habla muy claro, diciéndole:
–Papá, mire que ya tengo ‘’ ñentes’’.
Acto seguido abre la boca, por la que se escapa una feroz llamarada. El hombre tira la criatura y huye despavorido, pero en cambio, aquel que conoce ya el truco y ha estado precisamente esperando una oportunidad como aquella para enriquecerse, y que mucho la ha buscado en los lugares solitarios a deshoras de la noche y en noches de Viernes Santo, procede inmediatamente a hacer lo siguiente: Rápidamente recoge la criatura y, sin darle tiempo a más, se moja el pulgar con saliva y lo santigua diciendo solamente:
– Yo te bautizo, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
El niño queda inmediatamente convertido en un precioso muñeco de oro.
El que coge así un Tunjo se vuelve inmediatamente rico de la noche a la mañana. El muñeco debe ser cuidadosamente guardado en una caja entre rezos y conjuros especiales. La caja debe ser bastante segura, y con un compartimiento suficiente para la alimentación de su ocupante, porque el Tunjo come como un ser viviente y defeca asimismo todos los días, pero valiosos trocitos y trocitos de oro macizo, con el cual se va haciendo inmensamente rico su dueño. Su alimentación consiste en cierto grano o semilla, muy semejante al comino; pero más pequeña.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mito sobre el origen de la serrania de la macuira

En una choza de la Sierra Nevada de Santa Marta vivía un reconocido cacique. Desde su casa veía siempre la cara de sus tres hijos, a quienes amaba y con quienes vivía. Una noche tuvo un sueño en el que vio cómo ellos se alejaban, iban hacia el norte de La Guajira. Este sueño se repetía una y otra vez, hasta que una noche se despertó afanado pensando en sus tres hijos. Se levantó para ver si ellos se encontraban durmiendo, pero quedó atónito al ver que no estaban en sus respectivas habitaciones. Angustiado fijó su mirada hacia el norte, divisó tres importantes picos. Qué gran sorpresa, eran ellos, sus tres hijos, que se habían convertido en la Serranía de la Macuira.

El pasillo de la region andina

El pasillo es el aire y la danza de la libertad, pues se gestó como expresión de alegría en el trance mismo en que lográbamos la independencia de España. Es el encuentro entre dos ritmos y danzas de muy opuesto origen: el torbellino de nuestros indígenas y el vals europeo. Son diversas las versiones sobre el origen del nombre de "pasillo", pero las mas repetidas coincidencias de concepto a este respecto son las que hablan de su derivación de la manera de dar pequeños pasos, o "pasillos", sus bailadores. El pasillo es uno de los ritmos más profundamente colombianos y un símbolo de mestizaje indo-europeo que nace en el instante en que se afirmaba jubilosamente el alma nacional con las gestas de independencia. Es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país: Desde San Andrés y Providencia, Chocó, Mómpox y toda la Zona Andina, con una gran autenticidad folclórica en cada una de ellas, lo cual se refleja en el uso de su propia organolog...

Leyenda de la mojana

Quién es La mojana? Una mujer de baja estatura, delgada, de cabellos dorados que llegan hasta el suelo. Tiene su vivienda hecha de piedra, ubicada debajo del mar. Allí se baña con una totuma de oro. Esta mujer rapta a los niños que entran a su terreno a bañarse y cuando ya los tiene en su poder los lleva a vivir con ella a su casa subacuática.