Ir al contenido principal

Mito del madre mar y los mundos


Escudo Nacional

Los indios Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta creen que la Madre del mundo es el mar, pues en el principio del mundo todo era mar y se encontraba en la oscuridad. A la Madre la llamaban Gualchován. En el proceso de la creación, los Kogui creen que se formaron 9 mundos.
En el primero se encontraban la madre, el agua y la noche. En el segundo existía el tigre. En el tercero lombrices y gusanos. En el cuarto Sáyagaueye-yumang y Disi-se-yuntaná, otras dos Madres, y un padre que se llamaba Sai-taná, quien fue el primero en saber cómo iba a ser la gente.
En el quinto mundo estaba la Madre Eukuáne-yumang. En él había seres humanos, pero sin orejas, ni ojos, ni narices, ni oídos. Esta gente, sin embargo, habló por primera vez, decían: "sai, sai, sai" (noche, noche, noche).
En el sexto mundo imperaban la madre Búnkuanene-nulang y el padre Sai-chaká. Allí empezaron a nacer los dueños del mundo, que inicialmente eran dos: el Búnkua-sé (Azul) y el Bunkua-sé (Negro), en cada uno había 9 Bunkua-sé, los del lado izquierdo eran todos azules y los del lado derecho eran todos negros. En el séptimo mundo existía la madre Ahúnyiká. Allí empezó a formarse la sangre en los cuerpos y nacieron más gusanos, sin huesos y sin fuerza.
En el octavo mundo con su madre Kenyajé y el Padre Ahuínakatana nacieron los padres y otros dueños del mundo, que eran 36 en total. En el noveno mundo aparecen nueve Bunkuasé (Blancos), entonces los padres del mundo encontraron un árbol enorme y en el cielo, sobre el mar y sobre el agua, hicieron una casa grande de madera y paja de bejuco que llamaron Alnáua.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mito sobre el origen de la serrania de la macuira

En una choza de la Sierra Nevada de Santa Marta vivía un reconocido cacique. Desde su casa veía siempre la cara de sus tres hijos, a quienes amaba y con quienes vivía. Una noche tuvo un sueño en el que vio cómo ellos se alejaban, iban hacia el norte de La Guajira. Este sueño se repetía una y otra vez, hasta que una noche se despertó afanado pensando en sus tres hijos. Se levantó para ver si ellos se encontraban durmiendo, pero quedó atónito al ver que no estaban en sus respectivas habitaciones. Angustiado fijó su mirada hacia el norte, divisó tres importantes picos. Qué gran sorpresa, eran ellos, sus tres hijos, que se habían convertido en la Serranía de la Macuira.

El pasillo de la region andina

El pasillo es el aire y la danza de la libertad, pues se gestó como expresión de alegría en el trance mismo en que lográbamos la independencia de España. Es el encuentro entre dos ritmos y danzas de muy opuesto origen: el torbellino de nuestros indígenas y el vals europeo. Son diversas las versiones sobre el origen del nombre de "pasillo", pero las mas repetidas coincidencias de concepto a este respecto son las que hablan de su derivación de la manera de dar pequeños pasos, o "pasillos", sus bailadores. El pasillo es uno de los ritmos más profundamente colombianos y un símbolo de mestizaje indo-europeo que nace en el instante en que se afirmaba jubilosamente el alma nacional con las gestas de independencia. Es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país: Desde San Andrés y Providencia, Chocó, Mómpox y toda la Zona Andina, con una gran autenticidad folclórica en cada una de ellas, lo cual se refleja en el uso de su propia organolog...

Leyenda de la mojana

Quién es La mojana? Una mujer de baja estatura, delgada, de cabellos dorados que llegan hasta el suelo. Tiene su vivienda hecha de piedra, ubicada debajo del mar. Allí se baña con una totuma de oro. Esta mujer rapta a los niños que entran a su terreno a bañarse y cuando ya los tiene en su poder los lleva a vivir con ella a su casa subacuática.