Ir al contenido principal

Mito sobre la creacion del mundo folclor colombiano

Aseguran que Dios sacó el mundo de su pensamiento «chirinchadeuba», admitiendo en esto una especie de emanantismo transeúnte. Creó las cosas imperativamente. Respecto del agua relatan una leyenda curiosa, la más vulgarizada entre ellos.

Caragabí soñó de nuevo que había agua en su mundo. Hay que tener presente que los indios Catíos dan suma importancia a los sueños.

Después de este segundo sueño, Caragabí ordenó a un domineju (pájaro mosca) que averiguara el lugar del agua. Algunos varían la narración diciendo que el mismo dios se volvió pájaro para sorprender más fácilmente al dueño del agua. Lo cierto es que el domineju divisó dentro de la concavidad de una peña a Getzerá bañándose.

Aquella inmensa concavidad hermética cerrada con una puerta de piedra, estaba llena de agua cristalina y surcaban por sus ondas vistosísimos peces con que se alimentaba Gentzerá. Caragabí soñó que Gentzerá era una mujer mezquina y miserable que se negaría a prestarle agua.

Efectivamente, Caragabí se presentó a las puertas de la encantada peña pidiendo agua, pero Gentzerá no se dignó abrirle la puerta ni contestarle. Por tres veces repitió la súplica, pero no obtuvo respuesta.

Indignado Caragabí, derribó la puerta misteriosa y arrojó de su palacio de agua a Gentezerá, que salió llorando. Caragabí, en castigo de su mezquindad, la dividió en dos partes, desde la cintura, pero ella no murió, sino que se convirtió en una hormiga negra y grande que carga continuamente agua en la boca. Otros ponen agua en la concavidad de un enorme árbol llamado Genené, sagrado para ellos.

Era necesario, pues, derribar aquel árbol o peñasco para abastecer de agua al mundo.

Construidas unas hachas de piedra, fue Caragabí con toda su gente (con todos sus peones dicen ellos) a derribar el Genené, pero les sobrevino la noche sin haber logrado su intento. Volvieron al día siguiente y encontraron el árbol misterioso sin ninguna señal de las incisiones del día anterior.

Animados por el deseo del agua, comenzaron de nuevo el derribo. Al llegar la noche, aún les faltaba mucho para acabar de cortar el Genené, pero Caragabí, frotando sus manos, produjo una luz clarísima que iluminó todo el derredor del árbol, por lo cual pudieron trabajar toda la noche. Al tercer día, como a la media mañana, acabaron de cortar el árbol.

No por esto quedaron vencidas todas las dificultades. Genené quedó enredado en unos bejucos que impidieron que se derribara en tierra y fertilizara el mundo con sus aguas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mito sobre el origen de la serrania de la macuira

En una choza de la Sierra Nevada de Santa Marta vivía un reconocido cacique. Desde su casa veía siempre la cara de sus tres hijos, a quienes amaba y con quienes vivía. Una noche tuvo un sueño en el que vio cómo ellos se alejaban, iban hacia el norte de La Guajira. Este sueño se repetía una y otra vez, hasta que una noche se despertó afanado pensando en sus tres hijos. Se levantó para ver si ellos se encontraban durmiendo, pero quedó atónito al ver que no estaban en sus respectivas habitaciones. Angustiado fijó su mirada hacia el norte, divisó tres importantes picos. Qué gran sorpresa, eran ellos, sus tres hijos, que se habían convertido en la Serranía de la Macuira.

Leyenda de la mojana

Quién es La mojana? Una mujer de baja estatura, delgada, de cabellos dorados que llegan hasta el suelo. Tiene su vivienda hecha de piedra, ubicada debajo del mar. Allí se baña con una totuma de oro. Esta mujer rapta a los niños que entran a su terreno a bañarse y cuando ya los tiene en su poder los lleva a vivir con ella a su casa subacuática.

El pasillo de la region andina

El pasillo es el aire y la danza de la libertad, pues se gestó como expresión de alegría en el trance mismo en que lográbamos la independencia de España. Es el encuentro entre dos ritmos y danzas de muy opuesto origen: el torbellino de nuestros indígenas y el vals europeo. Son diversas las versiones sobre el origen del nombre de "pasillo", pero las mas repetidas coincidencias de concepto a este respecto son las que hablan de su derivación de la manera de dar pequeños pasos, o "pasillos", sus bailadores. El pasillo es uno de los ritmos más profundamente colombianos y un símbolo de mestizaje indo-europeo que nace en el instante en que se afirmaba jubilosamente el alma nacional con las gestas de independencia. Es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país: Desde San Andrés y Providencia, Chocó, Mómpox y toda la Zona Andina, con una gran autenticidad folclórica en cada una de ellas, lo cual se refleja en el uso de su propia organolog...