Ir al contenido principal

Mitos los tikunas pueblan la tierra

Yuche vivía desde siempre, solo en el mundo. En compañía de las perdices, los paujiles, los monos, y los grillos había visto envejecer la tierra. A través de ellos se daba cuenta de que el mundo vivía y de que la vida era tiempo y el tiempo... muerte.
No existía sitio más bello que aquel donde Yuche vivía: era una pequeña choza en un claro de la selva y muy cerca del arroyo enmarcado en arena fina. Todo era tibio allí; ni el calor ni la lluvia entorpecían la placidez de ese lugar.Dicen que nadie ha visto el sitio, pero los Tikunas esperan estar allí algún día.
Escudo Nacional
Una vez Yuche se fue a bañar al arroyo, como de costumbre, llegó a la orilla y se fue introduciéndose en el agua hasta que casi estuvo enteramente sumergido. Al lavarse la cara se inclinó mirándose en el espejo del agua; por primera vez notó que había envejecido.
El verse viejo le entristeció profundamente: - Estoy ya viejo... y sólo. ¡Oh! si muero, la tierra quedará más sola todavía.
Apesadumbrado, despaciosamente emprendió el regreso a su choza. El susurro de la selva y el canto de las aves lo embargaban ahora de infinita melancolía. Yendo en camino sintió un dolor en la rodilla, como si lo hubiera picado algún insecto; no pudo darse cuenta, pero pensó que había podido ser la picadura de una avispa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mito sobre el origen de la serrania de la macuira

En una choza de la Sierra Nevada de Santa Marta vivía un reconocido cacique. Desde su casa veía siempre la cara de sus tres hijos, a quienes amaba y con quienes vivía. Una noche tuvo un sueño en el que vio cómo ellos se alejaban, iban hacia el norte de La Guajira. Este sueño se repetía una y otra vez, hasta que una noche se despertó afanado pensando en sus tres hijos. Se levantó para ver si ellos se encontraban durmiendo, pero quedó atónito al ver que no estaban en sus respectivas habitaciones. Angustiado fijó su mirada hacia el norte, divisó tres importantes picos. Qué gran sorpresa, eran ellos, sus tres hijos, que se habían convertido en la Serranía de la Macuira.

Leyenda de El Hojarasquín del monte

Se alimenta de flores y de bayas doradas de los bosques profundos. Tronco de guayacán con cabeza de hombre, cubierta de chamizos y salvajina. El objetivo del hojarasquín es cuidar el bosque y los animales selváticos. Atento al chillido de las golondrinas en los farallones del río, sabe cuándo se acerca el depredador de la flora y cuándo debe auxiliar al sabanero, anhelante víctima de los perros del cazador. Amante de los vuelos, el Hojarasquín algunas veces se cansa de ser árbol y entonces disputa con los loros e intenta saltar con los venados en las tardes de sol. Los campesinos saben de estos movimientos por la algarabía de los arrendajos y pájaros tijera, por la inmensa batahola de los samanes con el viento. Es amo de las hojas y el rumor de las aves en las montañas. El Hojaraquín muere cuando hay talas o destrucción de los montes. En forma de tronco seco, permanece oculto hasta cuando resurge la floresta.

Clasificacion de folclor colombiano

Folclore literario: habla popular (léxico, dejo ó tono regional, giros locales, contracciones y deformaciones): narraciones, coplería, paremiología ó refraneo. Folclor musical: tonadas y cantos indígenas, tonadas y cantos mestizos de la zona andina y de la llanura; tonadas y cantos mulatos de las zonas del litoral atlántico, del pacifico y de nuestras hermosas islas como San Andrés y Providencia. Organología musical. Folclor coreográfico: danzas indígenas, danzas mestizas y danzas mulatas. Folclor demosófico: vivienda, artesanías, medicina tradicional, empírica, natural, bromatología ó alimentación, usos y costumbres, mitos, leyendas, supersticiones y agueros.