
Característica Social:
El hombre de los llanos expresa su identidad según las vivencias que experimenta. El llano en su historia ha pasado por distintos periodos en los cuales la violencia ha sido uno de los más ha marcado al llanero. En un comienzo los llanos eran territorios puramente indígenas donde se encontraban los Jirayas, Beyotes, Tunebos, Guayupe, Sae, Churoya, Mitúa, Tama, Camonigua, Piapocos, Sáliba, Otamaco y Chiricoa. Territorios como el casanare fueron colonizados por jesuitas.
Para 1850 llegan hacendados del oriente de cundinamarca en respuesta del auge económico y fundan allí haciendas ganaderas. En ésta región también incursionaron venezolanos en busca de territorios propios.
Poco se habla de la influencia de la raza negra traída por los colonizadores. El llanero se considera muy trabajador y empeñado en su labor de campo. La música tiene un marco festivo para las llaneros, de hecho la palabra joropo designa fiesta.
En 1850 se reseña la presencia de instrumentos como el bandolín, el tiple, las maracas. Los conjuntos de cuerdas andinas eran el formato tradicional, para 1962 llegaría el arpa de la mano de Miguel Angel Martín.
Los golpes más conocidos del llano son: Gaván, Seis por Derecho, San Rafael, Pajarillo, Quirpa, Seis Corrío, Merecure, Periquera, Zumba que zumba, Juana Guerrero, Chipola y Joropo
Comentarios
Publicar un comentario