Ir al contenido principal

Entradas

Disfraces del folclor colombiana

Disfraces: Los disfraces del carnaval encarnan a personajes fantásticos extraídos de todas las épocas culturales que ha experimentado la ciudad. Entre las representaciones más populares están los animales mitológicos, indios, actores, arlequines y bufones. Las telas multicolores y las máscaras son elementos propios de las fiestas.

Carrozas de los carnavales del folclor colombiano

Carrozas El año entero los artesanos pastusos trabajan para crear los vehículos animados que se verán en todo su esplendor el 6 de enero. Las carrozas divididas en motorizadas y no motorizadas, son uno de los mayores atractivos visuales del carnaval pues cargan gigantescas y festivas esculturas que pueden llegar a medir hasta seis metros de alto.

Expresiones del folclor colombiano

Definido por grandes tradiciones, el carnaval cuenta con expresiones culturales únicas que impulsaron su nombramiento por parte de la Unesco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad el 30 de septiembre de 2009 en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos). El juego de razas (lúdica de roles donde los ‘blancos’ juegan a pintarse de ‘negros’ y viceversa) y la participación activa de todos los sectores sociales de la ciudad en una sola fiesta llena de manifestaciones ancestrales, hacen que este evento sea considerado como un bien intangible de Nariño para el mundo.

carnaval de negros y blancos uno de los carnavales mas importantes de colombia

El Carnaval de Negros y Blancos En su versión 2013 fue visto por 20 mil televidentes y 5.670 usuarios de Streaming que presenciaron las coloridas fiestas desde Europa, Estados Unidos y distintos lugares de Latinoamérica. monumentales comparsas, talco y pintura negra se festeja el carnaval, la fiesta más grande del suroccidente colombiano, que celebra la multiculturalidad que ha caracterizado por años al departamento de Nariño. Cada año entre el 2 y el 7 de enero revive el Carnaval de Negros y Blancos, una celebración que preparan sus habitantes durante todo el año y que fue proclamada por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2009. El Carnaval, enraizado en los rituales de los Quillacingas (antiguos pobladores de la región), fue escogido como bien inmaterial de la humanidad por resaltar la máxima expresión de la cultura nariñense a través de sus múltiples manifestaciones que enaltecen la diversidad étnica del país en u...

Datos curiosos del sombrero vueltiao

Sombrero Vueltiao es una de las piezas artesanales más representativas del país en el mundo. Esta prenda proveniente de la región caribe, concretamente de las sabanas de Córdoba y Sucre, es un ícono cultural y una de las artesanías de Colombia que más llena de orgullo a los colombianos. A continuación te presentamos 15 cosas que tal vez no sabías sobre este símbolo nacional. 1. El Sombrero Vueltiao se hizo conocido a nivel internacional cuando el boxeador Miguel ‘Happy’ Lora lo usó al ser coronado campeón mundial en la categoría peso gallo, en 1985. 2. Se elabora con la fibra de la caña flecha, la cual cultivan las familias en los patios de sus casas. Tras el proceso de cortado y cepillado se obtiene una fibra de caña flecha de color verde. Una parte se coloca al sol para obtener el color natural beige y otra se tintura con plantas naturales como jagua, dividivi y cáscara de plátano para sacar los diferentes colores. 3. Las pintas, figuras geométricas de esta artesanía, simboli...

Clasificacion de folclor colombiano

Folclore literario: habla popular (léxico, dejo ó tono regional, giros locales, contracciones y deformaciones): narraciones, coplería, paremiología ó refraneo. Folclor musical: tonadas y cantos indígenas, tonadas y cantos mestizos de la zona andina y de la llanura; tonadas y cantos mulatos de las zonas del litoral atlántico, del pacifico y de nuestras hermosas islas como San Andrés y Providencia. Organología musical. Folclor coreográfico: danzas indígenas, danzas mestizas y danzas mulatas. Folclor demosófico: vivienda, artesanías, medicina tradicional, empírica, natural, bromatología ó alimentación, usos y costumbres, mitos, leyendas, supersticiones y agueros.

Alabao

Alabao El Alabao es el canto fúnebre en donde se emplea el diálogo, y se utiliza como alabanza a Dios Todopoderoso, a la Virgen, y a los santos patronos. Ha dejado de ser netamente religioso para formar parte de los festejos profanos, siendo muy difundido entre las comunidades de la costa del Pacífico colombiano. El término también se emplea para denominar oraciones cantadas propias de ritual funerario en los velorios, en los novenarios y en las fiestas de los santos católicos. Los hay de dos categorías: Mayores y menores. Los Mayores son para Dios y los Menores para la Virgen y los santos. Normalmente es interpretado por un grupo de Cantadoras y otro grupo de Respondedoras, y en algunos casos se emplea el solista, haciendo narraciones. Algunos lo asemejan y le dan el nombre de canto gregoriano negro. En el Chocó y en la costa pacífica en las velaciones a los santos patronos se usan los alabaos y en este caso se les llama Alumbramientos, los cuales sirven para dar gracias a los sa...